Drones tendrán reglas para surcar cielos costarricenses
Drones tendrán reglas para surcar cielos costarricenses
Reglamento busca educar a usuarios y así evitar accidentes en aire y tierra
Una necesidad. “Me parece bien y lógico que las autoridades hagan esto por razones de seguridad y privacidad; también apoyo la idea de distinguir entre fines recreativos y comerciales o de otro tipo”, señaló Sergio Ballester, empresario y dueño de la compañía Indigo Drones.
Dirección General de Aviación Civil presentará en abril propuesta de reglas
Drones tendrán reglas para surcar cielos costarricenses
ACTUALIZADO EL 29 DE MARZO DE 2015 A LAS 12:00 AM
Reglamento busca educar a usuarios y así evitar accidentes en aire y tierra
No se podrán volar cerca de edificios, personas, casas ni aeropuertos
- JUAN FERNANDO LARA S. jlara@nacion.com
Con el fin de prevenir tragedias en tierra y en el aire, la Dirección General de Aviación Civil propone normas para regular los vuelos de drones en el país.
Un dron es, en esencia, un avión sin piloto que vuela en forma autónoma o dirigida con un control remoto, según la definición de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la cual regula mundialmente el sector y a la cual está adscrita Costa Rica.
Aviación Civil enviará en abril una directriz operativa al Consejo Técnico de Aviación, en donde incluirá las nuevas disposiciones luego de que expiró el periodo de consulta pública el cual dio inicio en diciembre.
La directriz operativa que se remitirá propone distintos grados de requisitos para volar drones en el país según su empleo.
Así, liberaría de la mayoría de cláusulas a quien los use solo con fines deportivos o de recreo; situando esas prácticas en el ámbito del aeromodelismo.
En cambio, si son de uso profesional para fines comerciales, científicos, humanitarios, atención de emergencias y otros, los requerimientos serán mucho mayores para sus encargados.
En tales casos, los responsables de los aparatos y los pilotos deberán poseer –entre otros requisitos– registros técnicos de las naves, manuales de operación, una certificación de la Dirección General de Aviación Civil e incluso deberán suscribir pólizas de seguro por daños a terceros.
Las que sí regirían para todo usuario, sin importar para qué utilice el dron, son restricciones por razones de seguridad general, enfatizaron Manuel Protti, jefe de Control de Operaciones de Aviación Civil, y Rolando Richmond, subjefe de Navegación Aérea.
“La mayoría de drones pesan dos kilos: el peso de un pato. En el pasado, esas aves han hecho caer aviones al ingresar en sus turbinas. Los drones representan ese riesgo”, recalcó Richmond.
Restricciones. Por ejemplo, se prohibirán vuelos a menos de ocho kilómetros de aeropuertos y aeródromos, a no ser que haya un permiso expreso de la Dirección de Aviación Civil.
Tampoco se podrán operar a más de 120 metros de altura (así se evita la zona donde hay naves tripuladas) y solo autorizarán sus desplazamiento de día y solo si las condiciones del clima posibilitan al piloto el contacto visual permanente con el dron.
Por razones de seguridad y privacidad, tampoco se podrán volar sobre aglomeraciones humanas, de edificios, barrios o casas, ni a menos de 30 metros de una persona, inmueble o vehículo.
La propuesta incluiría sanciones contempladas en la Ley General de Aviación Civil para quien incumpla las normas.
La posición de Aviación Civil refleja la pauta internacional dictada por OACI, para la que, lejos de ser un juguete, un dron es otra aeronave más en el cielo.
“La prioridad es la seguridad, y, por ello, aspiramos a que quienes usen estas aeronaves comprendan la necesidad de cumplir ciertas pautas”, explicó Protti.
Protti afirmó que ocho empresas interesadas en certificarse con fines comerciales enviaron observaciones a la directriz propuesta. Para él, ello refleja el creciente interés local en este nuevo sector de la aviación mundial.
Una necesidad. “Me parece bien y lógico que las autoridades hagan esto por razones de seguridad y privacidad; también apoyo la idea de distinguir entre fines recreativos y comerciales o de otro tipo”, señaló Sergio Ballester, empresario y dueño de la compañía Indigo Drones.
Su firma está por ofrecer servicios de revisión y vigilancia de plantaciones agrícolas.
Lee Jones, vocero regional de una de esas compañías, llamada Aibotix(dedicada a fabricar y programar drones), cree indispensable que el país posea normativa para estos aparatos.
“A nosotros nos interesa que haya seguridad y pilotos debidamente entrenados”, señaló.
Lee agregó que será necesario certificar a aviadores; su empresa tiene interés tanto en comercializar drones como en certificar pilotos y dar asistencia técnica.
Nelson Mattie, de la empresa Altec Group, centrada en servicios de video y fotografía con drones, consideró que cuando la opinión pública sepa de estas reglas “pocos se sentirán tentados a violar la reglamentación y la población se sentirá más segura”.
Ambos señalaron que, junto con técnicos y otras empresas, están creando la Asociación de Operadores de Aeronaves Pilotadas a Distancia (Aoapa).
Su fin sería organizar a distintos actores ligados a estas aeronaves y,, desde ese foro ofrecer entrenamiento y guía al sector.
JUAN FERNANDO LARA S.
jlara@nacion.com
Periodista
Redactor en la sección Sociedad y Servicios. Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio Redactor del año de La Nación (2012). Escribe sobre servicios públicos, tarifas y telecomunicaciones.
How a business strategist grows more food for us
How a business strategist grows more food for us
This business strategist and his drones are growing more food and protecting the rainforest in Central America at the same time. Sergio Ballester has accomplished more in this first half of his career than many do in a lifetime. From 2006 to 2011 he attended Grenoble Graduate School of Business while simultaneously working as the general manager for his family business. He then became an entrepreneur in 2012, and has launched three different successful companies in the past five years. He manages 150 employees with operations in seven countries, speaks four languages, and is now on a mission to protect the environment and feed the growing global population.
Ballester’s most recent endeavor, Indigo Drones, improves crop yields and reduces the use of chemicals in agriculture. They are operating out of San Jose, Costa Rica and currently focus on pineapple and wheat crops.
“By 2020, The tropics will be growing 75% of the world's food supply. This is a demand the Central and South American farmers need help to meet. At present, they don’t even meet their average yield predictions.” according to Ballester.”The key areas for improvement are education on the impacts & long term cost of chemical dependent farming, also efficient land use practices and
The core of Indigo Drones’ business is five parts. First fly drones over crops or open furrows to collect baseline data. Two, manage date in the cloud to allow the client and the IndigoAI team to be connected anywhere in the world. Three, analyse the data (including: topography, weather, imagery, etc.) with IndigoAI software. Four, the highly detailed real time reports of the land and crop go to the client (via app or web). Five, data is continuously collected, correlated, and compared to past records and other lots to predict future crop results. All that boils down to the simple idea that if growers can understand what is going on with their crops better they can maximize efficiency for everything. Maximum efficiency means only spraying expensive fertilizers, pesticides, herbicides, etc. exactly when it is necessary and most beneficial. Fewer chemical products used results in less cost to the farmer, better health for people and the environment. Win, win, win.
Indigo Drones has several key partners in their undertaking including: the University of Costa Rica, TEC, Founder Institute, BioQuim, MIT, and Precisionhawk. In 2016 Indigo Drones ran projects with the Ministry of Agriculture in Ecuador and Costa Rica, and several private clients. Over 1000 acres have been covered by a single drone pilot. For the coming year they have two large recurring client accounts, as well an exclusive partnership with drone manufacturer, DJI.com, that has the potential to cover all of Central America. The team at Indigo Drones are working to improve the planet and the future for all of us. It’s not an easy job but as Ballester always says, “It is impossible to beat someone that never gives up.” So that is the plan. Never give up.
NEWS
Indigo Drones contributes to the discussion on drone regulations in Costa Rican airspace
Pros and Cons of drone flight in our time
The Guardian details drone’s noble mission, not just delivering your amazon packages
UPDATES
Ballester named one of MIT’s Top Innovators Under 35
Indigo Drones attends global coalition of impactful startups
MIT Technology Review: Innovadores de Centromamerica Menores de 35
Emplea drones y aprendizaje automático para mejorar la producción agrícola de Costa Rica
Sergio Ballester, 28
Emplea drones y aprendizaje automático para mejorar la producción agrícola de Costa Rica
- Por Maximiliano Corredor
La producción agrícola no solo puede mejorarse mediante la aplicación de productos como fertilizantes y herbicidas sino también mediante punteras tecnologías emergentes como el aprendizaje de máquinas y los drones. Y para demostrarlo, el joven innovador costarricense Sergio Ballester ha empezado a compaginar su cargo como vicepresidente de una empresa agroquímica tradicional con un proyecto más puntero: “la agricultura de precisión”, como él la llama.
“Los métodos tradicionales de producción agrícola en las regiones tropicales están obsoletos y se desperdician demasiados recursos”, opina Ballester. Asegura que el resultado final de las cosechas “no podrá sostener el crecimiento de la población”. Ballester ha decidido apoyarse en la tecnología para revertir esta tendencia a través de su empresa INDIGO Drones. El sello que les distingue es un software de aprendizaje automático desarrollado por Ballester que permite a un ordenador aprender sobre la marcha y mejorar sus resultados cuanto más se usa.
El ejército de drones de la compañía toma fotos aéreas de la zona de cultivo y otros parámetros ambientales recogidos por distintos sensores. El software de Ballester procesa las imágenes y emite predicciones al respecto, las cuales irán siendo más precisas con el tiempo, según mejore el aprendizaje del software. Para lograr esta capacidad predictiva, INDIGO Drones realiza un seguimiento temporal del área de cultivo, al menos durante un ciclo desde una siembra hasta la siguiente. Gracias a ello, INDIGO Drones ya ofrece servicios de pronóstico del comportamiento de los cultivos de arroz y piña.
“En los cultivos de piña es fundamental conocer con suficiente antelación cuándo estará la fruta madura”, explica Ballester. En la actualidad los agricultores sólo disponen de un margen de dos semanas para cerrar acuerdos de venta con la cantidad exacta de fruta de que dispondrán. Con los algoritmos implantados en el software del innovador costarricense este periodo se amplía, ya que son capaces de identificar de antemano la floración y calcular cuántas piñas de la plantación madurarán.
“En el caso del arroz, con una imagen se puede determinar cuánto nitrógeno hay en el área fotografiada”, añade Ballester. Este conocimiento servirá para ajustar la cantidad de fertilizante que es necesario añadir en cada parcela, lo que reduce costes materiales para el agricultor pero también beneficia al medio ambiente al evitar el uso excesivo de estos productos químicos.
La especialista en Comunicación de la Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo, Isabel Álvarez, afirma: “Se nota que Ballester es un emprendedor en serie y que ha buscado impactar una industria tradicional como lo es la agricultura con un enfoque innovador”. Esta miembro del jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Centroamérica 2015 valora la “excelente combinación de conocimiento agrónomo y tecnología” así como el uso de los drones “más allá de vistas y monitoreo aéreo”. Álvarez concluye que “el análisis de datos y tendencias tiene un gran potencial para Costa Rica y la región”.
¿Quiere su propio Drone?
Nosotros estamos comprometidos con facilitarle la vida al agricultor, es por esto que ofrecemos soluciones a las diferentes situaciones que algún cliente podría considerar como complicada de manejar.
Nosotros estamos comprometidos con facilitarle la vida al agricultor, es por esto que ofrecemos soluciones a las diferentes situaciones que algún cliente podría considerar como complicada de manejar.
No cuento con el dinero para adquirir un drone.
Si usted no cuenta con el capital para comprar el drone, nosotros se lo financiamos. Mediante nuestro sistema de financiamiento usted está en capacidad de pagar en pequeñas cuotas mensuales por el equipo necesario.
Nuestro financiamiento no es mediante instituciones bancarias, por lo que no existen tediosos trámites para obtener el préstamo.
No sé utilizar este tipo de tecnologías
Indigo se encarga de capacitar a las personas que el cliente desee para la correcta utilización de los equipos.